top of page
Buscar

LOS NUEVOS RETOS EN EL ACTUAL CONTEXTO LABORAL

  • Foto del escritor: Laboral Spd
    Laboral Spd
  • 31 jul 2020
  • 3 Min. de lectura

Por: Jannet Gabriela Mendoza Vicuña[1]

Como sabemos, en el Perú desde el 16 de marzo del 2020 se decretó el estado de emergencia nacional y progresivamente se ha ido prorrogando. Durante este periodo el estado peruano ha enfrentado diversas contingencias, como en los sectores de salud, social, laboral, económico, entre otros. Para efectos del presente post, nos avocaremos a una parte del sector laboral, puesto que, tanto trabajadores como empleadores se vieron afectados con la paralización de actividades económicas. Claramente, ello tuvo incidencia en las relaciones laborales, en las condiciones de trabajo, en la estabilidad laboral y en el incremento de la informalidad.

Ahora bien, recientemente la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral, publicó a través de sus redes sociales algunas cifras respecto a la atención que ha brindado durante el periodo de emergencia nacional desde el 16 de marzo hasta el 10 de julio. Dentro de tales datos, encontramos que las 3 regiones con los mayores números de denuncias virtuales son Lima Metropolitana con más de 13 mil denuncias, Callao con más de mil denuncias y Arequipa con más de 700 denuncias. Asimismo, indican que las materias más recurrentes en las denuncias son, el pago de beneficios sociales, despidos arbitrarios, remuneraciones, temas de seguridad y salud en el trabajo y actos de hostilidad.

En ese sentido, de los datos mencionados se puede advertir que, en nuestro país los trabajadores en muchos casos perdieron sus empleos, no reciben oportunamente el pago de sus remuneraciones y el pago de los beneficios sociales, lo cual es una evidente consecuencia de la falta de capacidad económica de los empleadores. Además, como consecuencia de la reactivación económica, muchos trabajadores no perciben una efectiva aplicación de los planes de vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo, pese a haber sido aprobados. Y, por otro lado, las condiciones de trabajo son cambiadas abruptamente, desencadenando actos de hostilidad.

Aunado a este contexto, es importante resaltar que el 15 de julio juramentó el nuevo Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Martín Ruggiero Garzón, quien tiene el gran reto de afrontar esta situación de crisis laboral en el país. Definitivamente no es un rol fácil y menos aún en estas circunstancias de constantes cambios normativos y subsecuentemente cambios en materia laboral tanto individual como colectivo.

La mencionada designación ha generado el descontento de diversos sectores, quienes expresan preocupación por la posible falta de idoneidad para el cargo por temor a una posición parcializada hacia el sector empresarial. Lo cierto es que por ahora no podemos afirmar nada aún, no podemos calificar el trabajo que desempeñe como ministro, sino hasta después de ver resultados. Sin embargo, ello no excluye que tanto el sector empresarial como el sector de los trabajadores representados por los sindicatos, federaciones o confederaciones, propongan mesas de diálogo, manifiesten sus temas de preocupación y que en general se mantenga el DIÁLOGO TRIPARTITO que debe primar en la búsqueda de soluciones factibles y realistas.

También es importante recordar que las futuras políticas públicas que se emitan luego de recopilar los aportes de todos los sectores laborales, deben adoptar un enfoque basado en derechos humanos, considerando que existen grupos de trabajadores que se encuentran en una situación más vulnerable, tales como las personas de la tercera edad, las mujeres en periodo de gestación o de lactancia, las personas migrantes, personas de la comunidad LGBTIQ+, entre otros.

En suma, los tres principales actores deben trabajar coordinadamente, por su parte el estado tendrá el rol activo de diálogo entre el sector empresarial que evidentemente su principal objetivo es mantener su fuente de riqueza; y, los trabajadores que históricamente siempre han estado en una condición de mayor vulnerabilidad, pero que no deben olvidar que es importante una negociación eficaz para mantener su fuente de trabajo.

[1] Bachiller en Derecho por la Universidad Católica de Santa María. Miembro de la Comisión de Derecho Laboral de la Sociedad Peruana de Derecho.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Únete a nuestra lista de correos

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • YouTube - White Circle

© 2020 por Comisión de Derecho laboral - SPD.

Creado con Wix.com

bottom of page