EL RETO LABORAL FRENTE A LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA: MEDIDAS QUE DEBERÁ TOMAR EN CUENTA EL MINISTERIO
- Laboral Spd
- 31 jul 2020
- 5 Min. de lectura
Por: César Alejandro Najar Becerra[1]
Habiendo trascurrido casi dos semanas desde la juramentación del gabinete ministerial presidido por Pedro Cateriano, es necesario determinar cuál es el reto principal al que se enfrenta el nuevo Ministro de Trabajo, Martin Ruggiero, de cara a la reactivación económica impulsada por el gobierno, en el contexto de crisis sanitaria en el que nos encontramos.
Sobre ello, luego de cuatro meses de iniciado el Estado de Emergencia Sanitaria, y la reactivación progresiva de la gran mayoría de sectores económicos, el principal reto que deberá afrontar el Ministerio de Trabajo, hoy en día, es el reiniciar ordenadamente las actividades para la generación de puestos de empleo, protegiendo a su vez, la salud e integridad de los trabajadores.
Con la emisión de la Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA, posteriormente reemplazada por la Resolución Ministerial N° 448-2020-MINSA, la atención se centró en que los empleadores, contarán con Planes de vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo de forma obligatoria para su participación activa en el mercado dentro del contexto de la pandemia. Sin embargo, hoy en día se hace necesario, que dicha formalidad se convierta en una verdadera política de trabajo, de cara a lo que hoy conocemos como “nueva normalidad”.
En efecto, es imposible alegar que el levantamiento de las medidas de restricción establecidas por el gobierno, se deben o conllevarán al vencimiento de esta lucha contra el SARS CoV 2, pues en cambio, es muy probable un repunte en los números de contagio, de tal manera que la adopción de medidas alternativas, se convierte en la respuesta necesaria frente al reto que representa el reinicio de actividades laborales que podrían poner en riesgo la salud de los trabajadores dada la coyuntura en la que nos encontramos.
Bajo este entendido, a continuación, se expresan algunas de las medidas que podrían implementarse para afrontar el reto que el Ministerio de Trabajo tiene por delante:
1. Trabajo Remoto permanente
El trabajo remoto, se convierte en una de las medidas más importantes a tomar en cuenta, pues dicha modalidad, implica que el trabajador no se vea expuesto a los riesgos biológicos que implica el traslado entre el hogar y el centro de trabajo, así como los riesgos que se originan en este último.
Bajo este entendido, y si bien de las declaraciones expresadas por Ruggiero, se espera mantener dicha modalidad de trabajo hasta la finalización del año 2020, sería pertinente que el Ministerio de Trabajo evalué que dicha modalidad no se limite únicamente al contexto de pandemia, y es que la nueva normalidad a la que hacíamos referencia en los párrafos precedentes, hace necesaria considerar al trabajo remoto como una modalidad permanente en el tiempo, debiendo, eso sí, precisar aspectos como el derecho la desconexión digital, y el respeto del derecho a la intimidad de los trabajadores, dada la experiencia acontecida en los últimos meses, y que hace necesario incluir límites al control ejercido por los empleadores incluso fuera del centro de trabajo.
2. Fortalecimiento del Sistema de Inspección de Trabajo
Es evidente que no toda prestación de labores puede efectuarse de manera remota, de forma que la prestación efectiva y presencial de labores por parte del trabajador, también hace necesaria la participación directa del Ministerio de Trabajo para la adopción de medidas destinadas a dicho tipo de actividades.
Sobre ello, la simple existencia de un Plan de Vigilancia, Prevención y Control de COVID-19 en el trabajo, no es suficiente para asegurar la protección de la salud de los trabajadores, más aún cuando la experiencia surgida luego de los requerimientos de suspensión perfecta de labores, han evidenciado la precaria situación del sistema de inspección de trabajo en nuestro país, la cual se debe esencialmente, a la poca cantidad de inspectores que deben encargarse de conocer los trámites y fiscalizar las actividades de un gran número de empleadores.
Bajo este entendido, y como lo expresó el Ministro Ruggiero en sus declaraciones, será necesario fortalecer el sistema inspectivo de trabajo, dotando al mismo no solo de recursos económicos, sino que también de recursos humanos a fin de poder cubrir las exigencias que le son requeridas, tanto desde el punto de vista empresarial, como de los propios trabajadores, que necesitan la presencia y participación activa de dicho sistema en la fiscalización del cumplimiento de medidas de seguridad y salud en el trabajo, dentro del contexto de la pandemia originada por el COVID-19.
3. Medidas de seguridad y salud en el trabajo
El contexto de crisis sanitaria que vivimos en la actualidad, hace necesaria la participación de empleadores y trabajadores para la adopción de medidas de seguridad y salud en el trabajo, que permitan cumplir con la adopción de una cultura de prevención de riesgos laborales en las actividades económicas de nuestro país.
De esta forma, el Ministerio de Trabajo deberá adoptar medidas para evaluar el cumplimiento efectivo de los lineamientos de vigilancia, prevención y control de COVID-19 en los centros de trabajo, pero además adoptar medidas de sensibilización a los trabajadores, para evitar que aquellos que se encuentren con síntomas, o que hayan sido contacto directo de casos positivos, no pongan en riesgo a los demás trabajadores con los que comparten labores.
Asimismo, será necesario promover que sean los mismos trabajadores quienes fiscalicen las acciones de sus empleadores, en cuanto a la prevención del contagio y la propagación de la COVID-19 en sus centros de operaciones, siendo necesario para ello, el fortalecimiento del sistema inspectivo de trabajo antes indicado.
4. Medidas de seguridad social
La emergencia ha evidenciado, la necesidad de reinventar la seguridad social en nuestro país, al demostrar que la regulación existente es insuficiente para que los trabajadores puedan afrontar épocas de crisis preservando además el bienestar social.
Entre dichas reinvenciones se rescata la necesidad de formalizar el mercado laboral, para entre otros, contar con seguros de desempleo que permitan superar crisis futuras, sin que ello represente erogar gastos del tesoro público no destinados para tal efecto.
Para el cumplimiento y logro de dicha medida, será importante cumplir con el fortalecimiento del sistema inspectivo de trabajo detallado en los puntos precedentes, para adoptar una lucha frontal contra la informalidad y sus efectos.
De esta forma, y a partir de lo antes mencionado, el reto al que se enfrenta el nuevo ministro de trabajo, es el fomentar el reinicio de actividades laborales que protejan a su vez la salud de los trabajadores, siendo las medidas antes expuestas, solo posibles alternativas a tan difícil situación, que a pesar de las circunstancias, se convierte también en una oportunidad para mejorar aquellos aspectos que habíamos olvidado, y que hoy hacen más presentes que nunca la urgencia que representa el proteger la salud de los trabajadores, que son el principal motor de nuestra economía y sociedad.
[1] Abogado por la Universidad Católica de Santa María. Maestrando en Derecho de la Empresa por la Escuela de Postgrado Neumann – Tacna. Miembro de la Comunidad para la Investigación y el Estudio Laboral y Ocupacional (CIELO Laboral) y Miembro de la Comisión de Derecho Laboral de la Sociedad Peruana de Derecho. Actualmente es abogado del área laboral del Estudio Ismodes & Abogados. Asesor de empresas, autor de publicaciones académicas y expositor en temas laborales.
Comentarios